Sitemap

La formación de sustantivos compuestos en el náhuatl clásico

3 min readJun 3, 2025

En náhuatl clásico, una lengua aglutinante de la familia yuto-nahua, los sustantivos compuestos se forman principalmente mediante la yuxtaposición de dos o más raíces nominales, a menudo con una relación determinante–determinado. Esta estructura permite al idioma generar palabras de manera creativa y eficiente, reflejando conceptos complejos a partir de elementos más simples.

La estrategia más común para crear un sustantivo compuesto es unir dos sustantivos nominales, donde el primero actúa como modificador y el segundo como núcleo. El sufijo absolutivo (-tl, -li, -tli) se suprime al final del primero. Por ejemplo:

  • calmecatl: de calli (‘casa’) + mecatl (‘cuerda, línea’), que originalmente significaba “lugar donde las casas están en línea” y se refería a una escuela para la nobleza o seminario.
  • teocalli: de teotl (‘dios’) + calli (‘casa’), literalmente “casa del dios”, es decir, un templo.

Muchos nombres se formaban utilizando esta estrategia, y los padres se aprovechaban de la flexibilidad morfológica para establecer un apelativo con poder descriptivo único.

  • Nezahualcoyotl: de nezahualli (‘collar que se lleva puesto en ayunas’) y coyotl (‘coyote’), literalmente “coyote en ayunas”.
  • Ixtlilxochitl: de ixtli (‘cara’), tlilli (‘negrura’) y xochitl (‘flor’), que significa “él de la flor de pétalos negros”.
  • Mazacnihui: de mazatl (‘venado’) + icnihuitl (‘amigo’), en su forma sin el sufijo absolutivo -tl, que viene siendo “amigo de venado”.
  • Ometoch: de ome (‘dos’) y tochtli (‘conejo’), nombre dado a quien naciese en ese día del calendario ritual.
  • Quetzalmazatl: de quetzalli + mazatl (‘venado’), que quiere decir “venado emplumado”
  • Tecuichpoch: de tecuihtli (‘señor’) + ichpochtli (‘doncella’), el nombre original de Doña Isabel Moctezuma, hija del emperador Moteuczoma (Moctezuma).
Glifo que representa Nezahualcoyotl
El glifo que significa Quetzalmazatl

Además de sustantivo + sustantivo, también se pueden formar compuestos con raíces verbales o adjetivales, o incluso adverbios de lugar. Por ejemplo:

  • hueyicamecatl: de hueyica (‘soberanamente, solemnemente’) + mecatl (‘soga, mecate’, pero también ‘linaje’), combinación que resulta en el título de un sacerdote ceremonial de alto rango en la sociedad nahua.
  • nicantlacatl: del adverbio de lugar nican (‘aqui’) + tlacatl (‘persona’), que nos da la versión en náhuatl de “indígena”.
  • tlaxcalzolli: de tlaxcalli (‘tortilla’) + el adjetivo zollli, “usado / viejo”, es decir, “tortilla del día anterior”.
  • quezquilhuitl: de quezqui (‘cuántos’) e ilhuitl (‘días’) = “cuántos días”.
  • Popocatepetl: del verbo popoca (‘humea’) + tepetl (‘cerro’) = “cerro que humea”, nombre propio de un volcán activo.
  • Iztaccihuatl: del adjetivo iztac (‘blanco’) + cihuatl (‘mujer’) = “mujer blanca”, nombre propio de un volcán inactivo.

Los compuestos también pueden reflejar una visión altamente metafórica del mundo, característica de la poesía y la retórica nahua, como se aprecia en difrasismos (parejas de frases o palabras que juntas comunican una idea única), que pueden reducirse a un sustantivo compuesto:

  • altepetl: del difrasismo in atl in tepetl (‘el agua, el cerro’) = la ciudad.
  • atlachinolli: del difrasismo in atl in tlachinolli (‘el agua, el campo quemado’) = la guerra.
  • xochicuicatl: del difrasismo in xochitl in cuicatl (‘la flor, el canto’) = la poesía.

En resumen, los sustantivos compuestos en náhuatl clásico se forman combinando raíces con funciones semánticas específicas, mostrando la riqueza expresiva y la flexibilidad morfológica de esta lengua ancestral.

--

--

David Bowles
David Bowles

Written by David Bowles

A Mexican American author & translator from South Texas. Teaches literature & Nahuatl at UTRGV. President of the Texas Institute of Letters.

No responses yet